CasaSola Museums.org : The House of Iconographic US-México History
Museos CasaSola: La Casa iconográfica de la historia México-EU 1810-2024
FRANCISCO "PANCHO" VILLA ES POSIBLEMENTE LA FIGURA MAS CONOCIDA DE LA HISTORIA DE LA REVOLUCION MEXICANA,
PORQUE SUS ACCIONES REVOLUCIONARIAS TRASCENDIERON INTERNACIONALMENTE COMO NINGUNA OTRA FIGURA, YA QUE
LOGRO IMPORTANTES METAS COMO LA DE AYUDAR A DERROCAR AL VICTIMARIO DE FRANCISCO I. MADERO Y SALVAR A MEXICO
DE UNA DICTADURA IMPUESTA POR VICTORIANO HUERTA CON LA AYUDA EXTERIOR QUE DESEABA SEGUIR GOZANDO DE LOS
PRIVILEGIOS OTORGADOS A LOS EXTRANJEROS Y NACIONALES PRIVILEGIADOS DURANTE 34 AÑOS POR EL DICTADOR PORFIRIO DIAZ.
POR ELLO EL MUSEO DE PANCHO VILLA ESTA DEDICADO A RECUPERAR LA MEMORIA COLECTIVA DEL CENTAURO DEL NORTE E
INCORPORAR TODOS LOS DESCUBRIMIENTOS ENCONTRADOS EN LAS INVESTIGACIONES DEL LABORATORIO DE NUESTRO FUTURO,
ASI COMO LA VALORACION DEL HOMBRE QUE DEDICO EL FINAL DE SU VIDA EN EJECUTAR UN PLAN DE ACCION SOCIAL EN SU
RETIRO DE CANUTILLO PARA MOSTRARNOS SU CAPACIDAD PARA INCORPORARSE A LA VIDA COMUNITARIA DE UN PUEBLO QUE
MERECIA HABER LOGRADO UN TRIUNFO VERDADERAMENTE REVOLUCIONARIO QUE LOGRARA LA IGUALDAD, LA JUSTICIA Y EL
DESARROLLO QUE EL IMAGINO EN SUS GLORIOSAS BATALLAS, ASI COMO EN SUS SUEÑOS AUN NO DECIFRADOS HASTA EL MOMENTO.
"PANCHO VILLA"
CASASOLA MUSEUM:
1916 COLUMBUS 2022
CASASOLA MUSEUMS/MUSEOS CASASOLA
PORTAL OFICIAL DEL MUSEUM/MUSEO PANCHO VILLA. UNA ENTIDAD EDUCATIVA SITUADA EN EU SIN FINES LUCRATIVOS E INDEPENDIENTE. CON UNA IMPORTANTE PRESENCIA EN LA COMUNIDAD FRONTERIZA MEXICO-EU DÚRANTE VARIAS DECADAS DEDICADO A RECUPERAR LA MEMORIA COLECTIVA DE LA FRONTERA MÉXICO-EU Y SUS IMAGENES VISUALES Y AUDITIVAS QUE FORMAN PARTE DE DE LA HISTORIA DE LAS DOS NACIONES VECINAS. ESTO, CON LA FINALIDAD DE PODER AYUDAR A EXPLICARNOS LOS EXPERIMENTOS QUE SE HAN LLEVADO A CABO EN LAS POBLACIONES FRONTERIZAS EN EL TIEMPO Y, ASI PODER CONSERVAR, ARCHIVAR, INVESTIGAR Y EXHIBIR LAS IMAGENES MAS ALECCIONADORAS PARA SER UTILIZADAS EN NUESTRA EDUCACION PRESENTE Y FUTURA.
ASI MISMO, CASASOLA MUSEUMS/MUSEOS CASASOLA HAN EXTENDIDO SU TRABAJO COMUNITARIO CON EL MUSEO PANCHO VILLA, AMPLIFICANDO Y DIVERSIFICADO SU COMPROMISO CON SUS TAREAS DE INVESTIGACION, DIFUSIÓN Y EDUCACION SOBRE LAS RELACIONES DE EU CON AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CON EL PROPÓSITO DE COMPRENDER MEJOR LA HISTORIA DE NUESTROS PUEBLOS Y ASI RECUPERAR LA MEMORIA COLECTIVA DE NUESTRO CONTINENTE.
EXHIBITION/EXHIBICION
PRESENTAN:
UNA VISION DEL ATAQUE A LA BASE MILITAR
DE COLUMBUS, NUEVO MEXICO, MARZO, 1916
VILLA ATTACK'S COLUMBUS,NM.
Marzo 9,1916-Marzo 9,2016
LIBRO DOCUMENTAL &
2022
PREMIERE:DOCUMENTAL
PANCHO VILLA: LOS CASTIGADOS DE LA TIERRA
CENTENARIO CENTENNIAL
ATAQUE A FORT FURLONG, N.M.
La Nueva Historia Gráfica México-EU
IMAGENES QUE EXHUMAN LA VERDAD
1916-2024
"Los museos de historia son una de las armas secretas de la dominación, pero deberíamos
convertirlos en instrumentos educativos para la liberación." Howard Zinn
COPYRIGHT/TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PARA SUS AUTORES/CASASOLMUSEUMS 2022
CASASOLA MUSEUMS RESPETA Y DEFIENDE LOS DERECHOS DE AUTOR EN CONTRA DE LAS CORPORACIONES COMO LA DE MARK GETTY QUE SE APROPIAN DIGITALMENTE DEL TRABAJO INTELECTUAL Y ROBAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS NACIONES, MEDIANTE EL DOMINIO TOTAL GLOBALIZADO DE OBRAS Y MATERIAL PERTENECIENTE AL DOMINIO PUBLICO QUE LUEGO,MISMO QUE ES CONVERTIDO EN ORO, AL LUCRAR EN EL INTERNET. “Intellectual Property is the Oil of the 21st Century.” "LA PROPIEDAD INTELECTUAL ES EL PETROLEO DEL SIGLO XXI" MARK GETTY.
CONTACTO> CasaSolaMuseumsAmericas@protonmail.com
COLUMBUS,NUEVO MEXICO U.S
GENERAL FRANCISCO PANCHO VILLA, GENERAL EMILIANO ZAPATA EN LA SILLA PRESIDENCIAL CON SUS ESCOLTAS
SILLA QUE NUNCA OCUPARON ESTOS IMPORTANTES LIDERES DE LA REVOLUCION MEXICANA
FONDO CASASOLA
PANCHO VILLA DIA DE LOS MUERTOS
DIA DE LOS MUERTOS NOVIEMBRE 2,2021
THAT PHOTOGRAPS WON"T BUY HAPPINESS
En el fondo la fotografía es subversiva; no cuando asusta, transtorna e incluso estigmatiza, sino cuando es pensativa". (Roland Parthes, 1980)
EL EJERCITO DE ESTADOS UNIDOS EN MEXICO 9 de marzo de 1916
Pancho Villa y sus hijos en Canutillo Pancho Villa en su casa en El Paso,TX
PANCHO VILLA Y EMILIANO ZAPATA ENTRANDO A LA CIUDAD DE MEXICO
2021 COPYRIGHT/TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PARA SUS AUTORES/CASASOLA MUSEUMS
General Francisco Pancho Villa
EXHIBITION MARZO 9, 2022
TIO SAM AMERICA LATINA JOHN T. MCCUTCHEON
COLUMBUS ANTES DEL ATAQUE E INVASION A MEXICO
COLUMBUS NUEVO MEXICO PREPARANDO INVASION A MEXICO
Marzo 9,1916-Marzo 9,2016
LIBRO DOCUMENTAL &
PREMIERE:DOCUMENTAL
MAS DE 100 AÑOS DE CASTIGO
PANCHO VILLA: LOS CASTIGADOS DE LA TIERRA
ANTE LOS OTROS OJOS DE LA HISTORIA
Presidente Wilson y Villa en la frontera
Villistas quemados en Fort Furlong, luego del asalto a este fuerte militar en Columbus, Nuevo Mexico el 9 de marzo de 1916
COLUMBUS,NEW MEXICO
THE NEW ICONOGRAPHIC HISTORY
MEXICO-USCasaSolaMuseums
LA NUEVA HISTORIA GRAFICA MEXICO-US
MUSEOS CASASOLA
CasaSola Museums de las Américas
MUSEUMS/MUSEOS
LAS CASASSOLAS DEL CONTINENTE
LAS GENTES DE AZTLAN VIAJAN DESDE DONDE SE PONE EL SOL HASTA LLEGAR AL VALLE DEL ANAHUAC.
US-MEXICO HISTORY IN IMAGES US-Mexico Border:Collective Memory Powered by: US Educational Community Centers
Archivos que exhuman el pasado/Archives to exhume the past
The House of Iconographic (R)evolution
US-MEXICO HISTORY IN IMAGES US-Mexico Border:Collective Memory Powered by: US EDUCATIONAL COMMUNITY CENTERS
MEXICO- Laboratorio de nuestro futuro
MEXICO-US: Laboratory of our future
" This site is being update, please be patient"
PAGINA EN CONSTRUCCION
En la historia México-EU no hay otra figura como la de Pancho Villa que haya sido más desfigurada, desprestigiada, humillada y devaluada, durante todo un siglo, como la de este personaje legendario que traspasó las fronteras de todo el mundo de manos de sus mismos detractores que lo encumbraron en 1911 como el héroe mexicano que había encausado la Revolución Mexicana inducida para que Francisco I. Madero substituyera al dictador Porfirio Díaz. Es irrefutable que los poderosos medios de información masiva al servicio de la dominación lo convirtieron en el revolucionario ideal que fue aceptado por todos sus padrinos como tal, en aras de proteger los intereses financieros de la gran banca internacional, de las corporaciones ferrocarrileras, mineras, petroleras, bienes raíces, transporte, comunicaciones, agrícolas y demás corporaciones que se apoderaron de los recursos patrimoniales de la joven Nación mexicana. Esto mientras se desarrollaba un movimiento armado y una Primera Guerra Mundial (1914-1918).
CENTENNIAL/CENTENARIO
CAMARAS CARICATURAS CINE
DOCUMENTALES LIBROS MANIFIESTOS
ANTE LOS OTROS OJOS DE LA HISTORIA
Casa de Pancho Villa
COLUMBUS, NUEVO MEXICO
Emiliano Zapata, Francisco (Pancho) Villa, Ricardo Flores Magón, Enrique Flores Magón, Felipe Ángeles, Pablo López, Francisco I. Madero, José María Pino Suárez , Praxedis Gilberto Guerrero, Sebastián Lerdo de Tejada, Abram González Casavantes, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Eufemio Zapata, Hipólito Villa, Miguel Trillo, José María Jaurrieta, Pablo Torres Burgos, Otilio Montaño, Gabriel Tepepa, Manuel Asúnsulo, Francisco Pacheco, Amador Salazar, Rodolfo Fierro, José Rodríguez, Pascual Orozco, Victoriano Huerta, Candelario Cervantes, Rafael Castro, Francisco Beltrán, Martín López , Lucio Blanco, Juan Cabral, Gustavo Madero, Juan J. Navarro, Tomás Urbina, Macrovio Herrera, Toribio Ortega, Eugenio Aguirre Benavides, Rosalío Hernández, José E. Rodríguez, Manuel Chao, Juan N. Medina, Porfirio Talamantes, Martiniano Servín, Federico Cervantes, Margarito Ramírez, Rafael Merino, Abrahm Martínez, Gabriel Robles Domínguez, Guillermo García Aragón, Juan Banderas, Benjamín Argumedo, Alfredo Serratos, Manuel Palafox, Jesús Capistrán, Estanislao Crespo, Rafael Cal y Mayor, Miguel Salas, Luciano Peralta, Joaquín Flores del Castillo, Pablo González, Jesús Guajardo, Genovevo de la O, Antonio Díaz Soto y Gama, Antonio Villa, José Isabel Robles, Calixto Contreras, Eusebio Aguirre Benavides, Orestes Pereyra, Porfirio Talamántes, Andres U. Vargas, Severino Cisneros, Juan E. García, Rosalio Hernández, Antonio Gómez Delgado, Agustín Estrada, Pablo Seañez, José E. Rodríguez, Trinidad Rodríguez, Eufemio Diego Ferreira, Alejandro Rodríguez Medina, Teodoro García, Aniceto López Salazar, Roberto Cisneros, Gorgonio Beltrán, Epifanio Solís, Mariano Estrada Ramírez, Ismael Jurado, Antonio Gómez Delgado, Amelia Rodriguez Soriano, Soledad Holguín, Soledad (Chole) Seañez, Juana Torrez, Austreberta Rentería, Ernesto Santos Coy, Fidel Varela, Andrés Villarreal, José Guadalupe Arroyo, Francisco P. Ontiveros, Salvador Escalante, Gabriel Hernández, Abram González, Adolfo Terrones, Matías Pazuengo, Manuel Baca, Julian Granados, Cruz Domínguez, Antonio I. Villarreal, Cesáreo Castro, Jesús López, José Lazo, José de Jesús Baeza, Pedro Gómez, Arnulfo Martínez, Caballero Calderón, Perfecto Arreola, Candelario Suárez, Manuel Rodríguez, J. Carmen Alcaraz, J Carmen Ortiz, Francisco Urbalejo, Rafael Buelna, Canuto Reyes, Máximo García, Antonio I. Villarreal, José Isabel Robles, Salvador Mercado, Rosalío Hernández, Marcos Corral, Bonifacio Torres, Alfonso Gómez Morent, Julian Reyes, José Holguín, Elías Acosta, Gregorio Beltrán, Julian Pérez, Silverio Tavárez, Gabino Sandoval, Manuel Ochoa, Rafael Mendoza, José García, Baltazar Piñones, Bernabe S. Fuentes, Antonio Arango Arámbula, Luis Aguirre Benavidez, Baudelio Uribe, Gerónimo Padilla, Manuel Baca, Daniel Tamayo, Silvestre Quevedo, Miguel Saavedra, Aurelio Murga, Aurelio de los Reyes , Lucio Contreras, Jacinto D. Treviño, Pedro Bracamontes, Ramón Vega, Epifanio Holguin, Teodoro García, Aniceto López Salazar, Roberto Cisneros, Epifanio Solís, Mariano Estrada Ramírez, Ismael Jurado, Antonio Gómez Delgado, Amelia Rodríguez Soriano, Manuel Sáenz Tarango, Alejandro Rodriguez Medina , Ernesto Santos Coy, Ramón de Romop y Garza, Fidel Varela, José Guadalupe Arroyo, Ernesto Zertuche, Dulces Nombres Chávez, Alberto García,Martín D. Rivera, Encarnación Murga, Alfredo Lagos, Juan Bautista Humar, Cruz Chávez, Jesús López, Reinaldo Mata, Jacinto Navarrete, Jesús Rentería, Leonila Molina, Francisco Alvarez, Julian Cárdenas, Gabino Sandoval, José TerrazasJesús Verduzco, Cipriano Vargas, Joaquín Alvarez, José Lazos, Pedro Pedroza, José Boncamo, Antonio Trillo, José Holguín Muñoz, Juan Primera, Isidro Martínez, Luis de la Garza Cárdenas, Nestor Enciso de Arce, Luis Iturrios, Soledad Armendariz de Orduño, Reynaldo Ornelas, Mariano Tamés, Andrés Piñon, Eustaquio Rivera, Domingo Domínguez Chacón, Secundino Alvídrez Villa, Gustavo Garmendía, Federico Montes, Rubio Navarrete, Juvencio Robles, Rómulo Cuellar, Rafael Hernández, Evaristo Madero, Salvador Madero, José de la Luz Blanco, Catarino Madero, Rafael Tapia, Raúl Madero, Eduardo Hay, Luis Moya, Iñigo Noriega, Roque Estrada, Manuel Bonilla, Manuel Calero, Justo usebio Aguirre Benavides, Orestes Pereyra, Porfirio Talamántes, Andres U. Vargas, Severino Cisneros, Juan E. García, Rosalio Hernández, Antonio Gómez Delgado, Agustín Estrada, Pablo Seañez, José E. Rodríguez, Trinidad Rodríguez, Eufemio Diego Ferreira, Alejandro Rodríguez Medina, Teodoro García, Aniceto López Salazar, Roberto Cisneros, Gorgonio Beltrán, Epifanio Solís, Mariano Estrada Ramírez, Ismael Jurado, Antonio Gómez Delgado, Amelia Rodriguez Soriano, Soledad Holguín, Soledad (Chole) Seañez, Juana Torrez, Austreberta Rentería, Ernesto Santos Coy, Fidel Varela, Andrés Villarreal, José Guadalupe Arroyo, Francisco P. Ontiveros, Salvador Escalante, Gabriel Hernández, Abram González, Adolfo Terrones, Matías Pazuengo, Manuel Baca, Julian Granados, Cruz Domínguez, Antonio I. Villarreal, Cesáreo Castro, Jesús López, José Lazo, José de Jesús Baeza, Pedro Gómez, Arnulfo Martínez, Caballero Calderón, Perfecto Arreola, Candelario Suárez, Manuel Rodríguez, J. Carmen Alcaraz, J Carmen Ortiz, Francisco Urbalejo, Rafael Buelna, Canuto Reyes, Máximo García, Antonio I. Villarreal, José Isabel Robles, Salvador Mercado, Rosalío Hernández, Arango Arámbula, Luis Aguirre Benavidez, Baudelio Uribe, Gerónimo Padilla, Manuel Baca, Daniel Tamayo, Silvestre Quevedo, Miguel Saavedra, Aurelio Murga, Aurelio de los Reyes , Lucio Contreras, Jacinto D. Treviño, Pedro Bracamontes, Ramón Vega, Epifanio Holguin, Teodoro García, Aniceto López Salazar, Roberto Cisneros, Epifanio Solís, Mariano Estrada Ramírez, Ismael Jurado, Antonio Gómez Delgado, Amelia Rodríguez Soriano, Manuel Sáenz Tarango, Alejandro Rodriguez Medina , Ernesto Santos Coy, Ramón de Romop y Garza, Fidel Varela, José Guadalupe Arroyo, Ernesto Zertuche, Dulces Nombres Chávez, Alberto García,Martín D. Rivera, Encarnación Murga, Alfredo Lagos, Juan Bautista Humar, Cruz Chávez, Jesús López, Reinaldo Mata, Jacinto Navarrete, Jesús Rentería, Leonila Molina, Francisco Alvarez, Julian Cárdenas, Gabino Sandoval, José TerrazasJesús Verduzco, Cipriano Vargas, Joaquín Alvarez, José Lazos, Pedro Pedroza, José Boncamo, Antonio Trillo, José Holguín Muñoz, Juan Primera, Isidro Martínez, Luis de la Garza Cárdenas, Nestor Enciso de Arce, Luis Iturrios, Soledad Armendariz de Orduño, Reynaldo Ornelas, Mariano Tamés, Andrés Piñon, Eustaquio Rivera, Domingo Domínguez Chacón, Secundino Alvídrez Villa, Gustavo Garmendía, Federico Montes, Rubio Navarrete, Juvencio Robles, Rómulo Cuellar, Rafael Hernández, Evaristo Madero, Salvador Madero, José de la Luz Blanco, Catarino Madero, Rafael Tapia, Raúl Madero, Eduardo Hay, Luis Moya, Iñigo Noriega, Roque Estrada, Manuel Bonilla, Manuel Calero, Justo Tirado,Gabriel Gavira, Rosendo Garníca , Rafael Cepeda, Ramón Iturbe, Emilio Vásquez, Angel García Peña, Rafael Tapia, Francisco Vásquez Gómez, Emilio Vásquez Gómez, Meliton Hurtado, Francisco Cosío, Robelo, Alfredo Robles, Domínguez, José de la Luz Soto, Abel Serratos, Carmen Serdán, Máximo Serdán, Aurelio Murga Terán, Ramón Murga Terán, Juan Murga Terán, Manuel de la Rosa, José Arballo Terán, Andres Arballo Terán, Antonio Pino Suárez, Pedro Romero, Trinidad Fierro, Ceferino Pérez, Juan Sarabia, Jesús Flores Magón, Federico González Garza, Pilar Holguin, Cástulo Herrera, Gerónimo Padilla, Rafael Mendoza, Aurelio de los Reyes, Darío N.Silva, Juan Dozal, Isac Arroyo, Pascual Alvarez Tostado, Benito Artalejo, Encarnación Márquez, José María Arámbula, Catarino Perdomo, Alfonso Miranda, Joaquín Miranda, Francisco Figueroa, Ambrosio Figueroa, Jesús Morales, Francisco Mendoza, Fortino Ayarquica, Felipe Neri, Rodolfo Magaña, Gildardo Magaña, Octavio Magaña Cerda, Lucio Moreno, Alfredo Quesnel, Fausto Beltrán, Simón Beltrán, Guillermo García Aragón, Higinio Aguilar, Emigdio Marmolejo, Amador Salazar, Pioquinto Gális, Francisco Pacheco, Ignacio Maya, Pedro Saavedra, Luis Méndez Capistran, Jesús Jáuregui, Francisco Figueroa, Uriza, Ambrosio Figueroa, Catarino Perdomo, Juvencio Robles, Conrado Díaz Soto y Gama, Heliodoro Castillo, Encarnación Díaz, Julio Astudillo Gómez, Miguel Regalado, Valentin Reyes, Honorato Teutle, Everardo González, Domingo Arenas, Cirilo Arenas, Jesús Salgado, Reynaldo Lecona,
IMAGENES QUE EXHUMAN LAVERDAD
La incursión del 9 de marzo de 1916, ordenada por Pancho Villa a la base militar de Fort Furlong y al Banco de Columbus, Nuevo Mexico, fue considerada por el historiador estadunidense John Mason Hart como el “primer levantamiento del tercer mundo contra EU”. Y en realidad lo fue, pero el precio que pagó México costó vidas y millones de hectáreas que no fueron documentadas como perdidas territoriales como las sufridas entre 1835 y 1853 cuando se perdió el 54 por ciento del territorio nacional, incluyendo la llamada “Venta de la Mesilla”, otra de las múltiples mentiras históricas de la dominación ejercida contra el pueblo mexicano.
En contraparte, la “Expedición Punitiva”, ejecutada como represalia al ataque villista, es otra dolorosa invasión experimentada por México ante sus poderosos vecinos. Así coinciden, a través de sus relojes de arena de la historia: Howard Zinn, Gastón García Cantú, Friedrick Katz, Leon C. Metz, Lorenzo Meyer, Paco Ignacio Taibo II, John M. Hart, Rodolfo Acuña y otros autores que han enjuiciado la invasión.
A más un siglo de esta intervención, aún sigue registrada en la historia como una “expedición”, cuyo significado es: “excursión para realizar una empresa”, como si se tratase de días de campo vividos por el ejército más poderoso del mundo en su momento y no como una invasión propiamente dicha. Esto, sin que los vencidos tengan un recuento de lo ocurrido durante la ocupación militar de esta potencia mundial sobre un país debilitado y ensangrentado bajo el fuego de una revolución.
Puerta a la impunidad
La práctica de utilizar el lenguaje para encubrir la verdad y dejar una puerta abierta a la impunidad, con el propósito de restar responsabilidad criminal a los culpables, es tan vieja como el hombre. En este caso ha sido muy fácil sustituir la palabra “expedición” para omitir la realidad de una invasión. Hoy sucede lo mismo en México, cuando se anula la palabra masacre para sustituirla por “desaparición”, al referirse a los 43 estudiantes impunemente asesinados en Guerrero. Lo mismo sucedió con las víctimas de la “guerra contra el narco” y a los miles de “desaparecidos” o “desaparecidas” registradas en las estadísticas invisibles del gobierno.
Y es que cuando se han creado una “verdad histórica”, una verdad jurídica y una “verdad divina” para justificar la “Expedición Punitiva” de EU contra México, parecería que ya no hay mucho que explorar sobre lo que verdaderamente sucedió ese 9 de marzo de 1916 en Columbus, Nuevo Mexico.
Por un lado conocemos muy bien la versión oficial de los vencedores estadounidenses y de sus héroes que glorificaron y justificaron su actuación con natural arrogancia, en una invasión militar bajo una ocupación de 11 meses en México. Fue un castigo a la supuesta incursión de Pancho Villa en el pueblo de Columbus. Esto, independientemente de que nunca hubo evidencia de que el propio Villa haya participado directamente en ella. Mas allá de la bandera falsa sembrada en Pancho Villa para intervenir una revolución en curso, lo que importa es conocer por qué EU inventó este juego de las escondidillas para jugarlo con uno de los más de un millón de mexicanos que murieron luchando por cambiar el destino de la nación mexicana.
Es incuestionable que no existieron elementos para que EU amenazara a México con una declaración de guerra. Misma que finalmente fue enmascarada, ingenuamente, con el de una “expedición” para ocultar los intereses corporativos y liquidar la revolución con el apoyo de 26 mil soldados, 25 mil mercenarios, un cerco fronterizo de 3 mil kilómetros con 140 mil miembros de la Guardia Nacional y la complicidad de los medios informativos afines a su causa, que controlaban 68 por ciento de la información mundial.
¿Qué fue lo que hizo el ejército más poderoso y mejor armado del mundo durante su prolongada ocupación militar en México, ante un pueblo aterrorizado por la violencia, el sofisticado armamento que cruzó impunemente por su territorio y la prepotencia de los invasores? ¿Fue acaso un juego? ¿Cómo contestar con rigor histórico estas preguntas, si no existe un recuento sobre los estragos sufridos por los vencidos en un país invadido en plena Revolución Mexicana, que apenas sí dibujó la invasión militar como tal, como señaló Gastón García Cantú en su libro sobre las invasiones sufridas por México a través de los siglos de ocupación. Esto, porque las flagrantes y dolorosas violaciones cometidas por los soldados estadunidenses en México no fueron investigadas, y mucho menos castigadas, a pesar de que fueron cometidas con toda impunidad. Los villistas y sus familiares fueron perseguidos, apresados, torturados, encarcelados, asesinados y desaparecidos con la anuencia de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Ellos hicieron el trabajo sucio de rematar a los villistas. Mientras, el general John Pershing con su fuerza de ocupación se encargaba de cortar todas las fuentes de apoyo financiero a Pancho Villa. Ante esto, no hay duda de que los revolucionarios mexicanos fueron fundidos entre dos fuegos, ya que fueron cazados como enemigos de un ejército invasor y por las fuerzas encabezadas por Venustiano Carranza.
La “Expedición Punitiva” fue un experimento intervencionista de la Casa Blanca que violó la soberanía de un país dividido e indefenso que apenas intentaba arrancar y aprovechar las oportunidades abiertas por los revolucionarios como Pancho Villa, Emiliano Zapata y muchos más, a una revolución inducida que perdió su rumbo con el golpe de Estado de Victoriano Huerta y la muerte de Francisco I. Madero. Esto unió a las fuerzas revolucionarias a buscar una genuina revolución.
Para historiadores, académicos e intelectuales de los dos países vecinos ha sido fácil conceder a EU el derecho de castigar a un “bandido” que había entrado a su territorio y había matado a 8 soldados y 10 civiles que se enfrentaron al general Pablo López, Francisco Beltrán, Candelario Cervantes y Martín López, sin documentar debidamente lo que ocurrió. Para la mayoría de ellos los motivos de esta incursión son aún un misterio. No así para Friedrich Katz, quien trató de explicar que fueron los convenios firmados entre Venustiano Carranza y el presidente Woodrow Wilson los que, posiblemente, motivaron el rompimiento de Pancho Villa con Estados Unidos y la consecuente cacería en su contra.
Después del reconocimiento de Venustiano Carranza como legítimo representante de México por el gobierno de Washington y el permiso otorgado por él –bajo la amenaza de una declaración de guerra– para la expedición punitiva, Woodrow Wilson expresó: “los acuerdos firmados con Venustiano Carranza han convertido virtualmente a México en un protectorado de EU”. Esta conclusión imperial fue tomada muy en serio por los posteriores presidentes de los dos países, como parece ser hasta nuestros días. Esto, después de las reformas recientemente aprobadas, incluyendo la nueva iniciativa para que agentes de Estados Unidos porten armas en territorio mexicano y la “Guerra contra el narco”. Ello nos obliga a reescribir la historia y a explorar entre los espejos humeantes los intereses ocultos de la primera potencia mundial sobre los energéticos, minas y bienes raíces de grandes latifundios cedidos por mexicanos a los acaparadores extranjeros como William Randolph Hearst, uno de los magnates más influyentes de medios informativos de EU y su amigo inseparable, el senador Albert Fall, punta de lanza por muchos años, de amenazas de guerra contra México.
Las revelaciones del recuento de los daños de la expedición punitiva, basadas en los archivos de Woodrow Wilson, el general John J. Pershing, el coronel Frank Tompinks y el general George Patton, principales personajes visibles de la expedición punitiva, así como de los encontrados en el State Records Center and Archives y la National Archieve and Records Administration, nos lleva a la culminación de este trabajo documental independiente, orientado a conocer la historia real de dos países condenados a vivir una vecindad y un destino determinado por la dominación.
Un año más de la incursión del 9 de marzo a Columbus por el general Pablo López y revolucionarios villistas, iniciamos una exhibición educativa iconográfica con la presentación del libro Pancho Villa: Los Castigados de la Tierra/revolución intervenida, invasión punitiva. Aportación al conocimiento de la historia México-EU. En el se exploran los posibles motivos de Pancho Villa para ordenar el asalto a Fort Furlong en Columbus. Independientemente de presentar las violaciones cometidas contra el pueblo de México durante la invasión, la cacería de revolucionarios, los encarcelamientos transfronterizos, el asesinato de presuntos villistas que participaron en Columbus y las virtuales declaraciones de guerra utilizadas para defender, en realidad, los intereses de compañías petroleras, mineras, ferroviarias y de bienes raíces de corporaciones extranjeras en México que ya operaban desde los tiempos del general Porfirio Díaz.
General Pancho Villa con el General Pablo López , líder del ataque al fuerte de Fort Furlong en Columbus Nuevo Mexico
EJERCITO DE EU CRUZANDO EL RIO BRAVO (GRANDE)
EXPEDICION PUNITIVA/INVASION PUNITIVA
REVOLUCION INTERVENIDA
LETTER FROM FRANCISCO "PANCHO" VILLA
MESSAGE TO MEXICO
SR.grat.d. Emiliano Zapata
Your Camp
Where ever it is ( in South México)
My esteemed companion and fine friend: I suppose you are well informed about our general situation in our country. But for any circumstances (that) your not informed about the happenings that ultimately have developed in the north part of the republic,Iªm going to let my self inform you ...Like I told you in several letters (ago) that it was all right to direct you from Aguacalientes, Torreòn and other places.
GENERAL JOHN PERSHING
C rímen y castigo contra Mèxico
La incursión del 9 de marzo de 1916 ordenada por Pancho Villa a la base militar de Fort Furlong y al Columbus State Bank, Nuevo Mexico, fue considerada por el historiador estadounidense John Mason Hart como el “primer levantamiento del Tercer Mundo contra EU”. En contraparte, la “Expedición Punitiva” ejecutada como supuesta represalia al ataque villista, es otra dolorosa invasión experimentada por México ante sus poderosos vecinos. Así coinciden, a través de sus relojes de arena de la historia: Howard Zinn, Gastón García Cantú, Leon C. Metz, John M. Hart, Rodolfo Acuña y otros autores que han enjuiciado superficialmente la invasión.
A mas de un siglo de esta intervención, aún sigue registrada en la historia como una “expedición”, cuyo significado es: “excursión para realizar una empresa”, como si se tratase de das de campo vividos por el ejército más poderoso del mundo en su momento y no como una invasión propiamente dicha. Esto, sin que los vencidos tengan un recuento de lo ocurrido durante la ocupación militar de esta potencia mundial sobre un país debilitado y ensangrentado bajo el fuego de una revolución.
La práctica de utilizar el lenguaje para encubrir la verdad y dejar una puerta abierta a la impunidad con el propósito de restar responsabilidad criminal a los culpables, es tan vieja como el hombre. En este caso ha sido muy fácil sustituir la palabra “expedición” para omitir la realidad de una invasión. Hoy sucede lo mismo en México, cuando se anula la palabra masacre para substituirla por “desaparición” al referirse a los 43 estudiantes impunemente asesinados en Guerrero. Lo mismo sucedió con las víctimas de la “Guerra contra el narco” y a los miles de “desaparecidos” o “desaparecidas” registradas en las estadísticas invisibles de los gobiernos neoliberales.
Y es que cuando se ha creado una “verdad histórica”, una verdad jurídica y una “verdad divina” para justificar la “Expedición Punitiva” de EU contra México, parecería que ya no hay mucho que explorar sobre lo que verdaderamente sucedió ese 9 de marzo de 1916 en Columbus, Nuevo Mexico.
Por un lado conocemos muy bien la versión oficial de los vencedores estadounidenses y de sus héroes que glorificaron y justificaron su actuación con natural arrogancia, en una invasión militar bajo una ocupación de 11 meses en México. Fue un castigo a la supuesta incursión de Pancho Villa en el pueblo de Columbus. Esto, independientemente de que nunca hubo evidencia de que el propio Villa haya participado directamente en ella. Mas allá de la bandera falsa sembrada en Pancho Villa, para intervenir una revolución en curso, lo que importa es conocer por qué EU inventó este juego de las escondidillas para jugarlo con uno de los más de un millón de mexicanos que murieron luchando por cambiar el destino de la Nación mexicana.
Es incuestionable que no existieron elementos para que EU amenazara a México con una declaración de guerra. Misma que finalmente fue enmascarada, ingenuamente, con el de una “expedición” para ocultar los intereses corporativos de EU y liquidar la revolución con el apoyo de 26 mil soldados, 25 mil mercenarios, un cerco fronterizo de 140 mil hombres sobre 3 mil kilómetros de longitud por parte de la Guardia Nacional y la complicidad de los medios informativos afines a su causa que controlaban el 68 por ciento de la información mundial.
Clifford Berryman
PANCHO VILLA:
TRIBUNAL ICONOGRAFICO
CasaSola Museums.org :The House of Iconographic US-México History /Museos CasaSola: La Casa iconográfica de la historia México-EU 1810-2024
CASASOLA MUSEUMS.org /Official Site/ INDEPENDENT MUSEOS CASASOLA/PORTAL OFICIAL / AUTONOMO
US-MEXICO HISTORY IN IMAGES US-Mexico Border:Collective Memory Powered by: Universidad de Casa de las Amèricas
CasaSola Museums.org
Archivos que exhuman el pasado/Archives to exhume the past
The House of Iconographic (R)evolution
PANCHO VILLA:
THE REVENANT/ EL RENACIDO
MAS DE 100 AÑOS DE REALIDAD
ANTE LOS OTROS OJOS DE LA HISTORIA
PUNITIVE EXPEDITION/EXPEDICION PUNITIVA
INVASION PUNITIVA/REVOLUCION INTERVENIDA
ASALTO A FORT FURLONG, COLUMBUS
MARZO 9,1916 MARZO 9, 2022
CASA DE PANCHO VILLA EN EL PASO,TX
EN LA MISMA CALLE DONDE FUNDAMOS SU MUSEO
COLUMBUS, NUEVO MEXICO
LA CAPSULA DEL TIEMPO REVELARA LA HISTORIOGRAFIA NACIONAL SOBRE LA REVOLUCION MEXICANA Y EL ASESINATO DE EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO "PANCHO" VILLA Y REVOLUCIONARIOS MEXICANOS CONSIDERADOS POR EU COMO BANDIDOS O CRIMINALES QUE DEBIAN SER ENCARCELADOS, DESAPARECIDOS O ASESINADOS JUNTO CON SUS FAMILIAS.
COLUMBUS, NUEVO MEXICO 1916
TRIBUNAL ICONOGRAFICO MEXICO/EU
CAPSULA DEL TIEMPO SOBRE PANCHO VILLA, EMILIANO ZAPATA Y EL FIN DE LA REVOLUCION MEXICANA
1919-2023
EN 2023 SE ABRIRA LA CAPSULA QUE FUE ENTERRADA PARA SEPULTAR LA VERDAD SOBRE LOS ASESINATOS DE EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO "PANCHO" VILLA Y DEMAS REVOLUCIONARIOS CONDENADOS POR UNA EXPEDICION PUNITIVA QUE NO ACABO EN 1917 CON LA SALIDA DEL EJERCITO INVASOR DE EU, LUEGO DE 11 MESES DE OCUPACION, PERSECUCION Y ASESINATO DE REVOLUCIONARIOS QUE JUNTO CON SUS FAMILIAS SE RESISTIAN A VER INVADIDO SU TERRITORIO EN BENEFICIO DE HACENDADOS Y EXTRANJEROS QUE DISPONIAN DE LOS RECURSOS NATURALES DE UN PAIS ENSANGRENTADO CON MAS DE UN MILLON DE MUERTOS. SE TRATA DE LA INFORMACION OCULTA DE LA REALIDAD DE LA HISTORIA DE LA REVOLUCION MEXICANA QUE FUE SEPULTADAY SECUESTRADA POR LA HISTORIA OFICIAL DURANTE MAS DE UN SIGLO.
1924-2024